Semillas portentosas para resetear el sistema

Agosto se va apagando en el rescoldo de su fuego, tan térmicamente real en este verano de temperaturas extremas e incendios que nos empobrecen y nos debilitan ante el clima riguroso que nos espera. El calendario quema las últimas hojas hacia la vuelta al trabajo y mientras deshago la maleta y todas las cosas vuelven a su lugar, también hago balance.

Pienso en las líneas que escribí a finales de julio, cuando necesitaba una pausa y un cambio de aires tanto como respirar, quizás porque todo era lo mismo. Está claro que no solo me ha pasado a mí. Hasta la Dirección General de Tráfico (DGT) lanzó una campaña pidiendo prudencia, aprovechando el reclamo de que estábamos ante un verano muy especial y merecido.

Afortunadamente, la vida me ha brindado muchos veranos inolvidables. Entre todos ellos, éste ha sido lo que necesitaba: la pausa y la calma, el cambio del paisaje, recuperar el placer de la lectura y la escritura, el descubrimiento de nuevos lugares, la celebración de la brisa y la pereza, el tiempo de la conversación y la caricia.

Hasta cierto punto, he desconectado de la actualidad informativa, aunque con un móvil en la mano es difícil ignorar qué ocurre fuera del ámbito más cercano. Y en estos últimos días, prepararse para la vuelta a la normalidad ha sido también digerir algunas noticias que se hacían intragables. Entre ellas, ver como ese bien de primera necesidad, la electricidad, se ha convertido en artículo de lujo mientras las eléctricas declaran beneficios insultantes; el regreso de los talibanes al gobierno de Afganistán; la devolución de menores a Marruecos sin ninguna garantía; y la llegada de nuevas pateras a nuestras costas, con su dilema de supervivencia y naufragio, con el relato de la muerte que se pudo evitar.

Curiosamente, sin hacer un análisis exhaustivo, tengo la sensación de que, entre todas ellas, Afganistán ha levantado más titulares y ha generado más horas de información al servicio de la confusión y la falta de análisis. Es decir, nos han metido por los ojos lo que geográficamente nos queda más lejos y el asunto en el que, como ciudadanos y votantes, menos fuerza podemos hacer dada la situación del país afgano, convertido en un daño colateral de la geopolítica del más alto nivel.

Reconozco que ese abismo entre nosotros y Afganistán y esa preocupación colectiva repentina, me generó un enorme estupor. ¿Me había vuelto insensible? Después de varias horas dándole vueltas y recordando tantas manifestaciones y proclamas en las calles, tantas firmas aquí y allá, tantas lecturas… entendí que Afganistán no me sorprendía porque su destino estaba escrito desde hace mucho.

Apenas sabíamos nada de ese país hasta que se le culpó de ser refugio de los autores del 11-S. A partir de ahí se justificó una ocupación vergonzosa e ilegal, mientras ese ente nebuloso que llamamos comunidad internacional, cada uno con sus intereses, intentó sacar tajada. La retirada de tropas apenas cambia nada. Afganistán ha generado refugiados en estos veinte años, ha sido uno de los peores países del mundo para ser mujer o niña, pero no el único. Afortunadamente, encontré un artículo esclarecedor de Olga Rodríguez, que conoce bien la situación, la historia y a muchas y muchos afganos. En sus líneas, que demuestran que aún queda periodismo de verdad, habla de cinismo y acierta de pleno. ¿Cómo se pudo creer que una guerra y largos años de ocupación política, económica y militar generarían algo bueno para un país que, desde el minuto uno, fue objetivo de diversos mercenarios?

Cinismo, esa es la triste clave.

Supongo que necesitamos creer que con los tres, cinco o diez aviones que va a fletar cada gobierno hemos arreglado algo. Es cierto que algunas personas salvarán la vida, pero no sabremos cuántos ni en qué condiciones. Su llegada y su vida en Europa estará tan llena de obstáculos como la de quienes les precedieron; basta recordar otra mentira bonita, aquella de “Wellcome Refugees” de hace años. La comunidad internacional ya mencionada vuelve a organizar cumbres de urgencia y, como en otras previas, se vislumbra una de las estrategias a seguir, dar dinero a los países limítrofes para que contengan el flujo de la desesperación. O ¿también hemos olvidado el dineral que recibió Turquía para hacer el trabajo sucio con la crisis de refugiados que vivió Grecia en 2015? A sus costas llegaron, de forma mayoritaria, sirios, iraquíes y afganos. Esos países tan jodidamente liberados, gracias a varias guerras empujadas por occidente de las que todos tenemos memoria.

En la misma línea, también supongo que queremos creer que los menores que vuelven a Marruecos estarán mejor con sus familias. Aunque es fácil intuir lo que subyace en la vida de esos niños y jóvenes que huyen de sus hogares o de las calles donde vivían. También dormiremos mejor si pensamos que las pateras en las que mueren personas a diario o la situación de miles de personas que han llegado a nuestras costas no es cosa nuestra sino suya: porque se subieron a cuatro tablones que les prometían un sitio mejor. Venían a nuestra casa y se han muerto en las puertas.

Lamentablemente, yo no tengo soluciones sino la certeza de que somos los testigos de una gran tragedia. A diferencia de otras guerras, otros genocidios, epidemias y desastres naturales de otras épocas, nosotros vemos las consecuencias en pantallas inevitables y, por eso, no podemos decir que no estamos al tanto. Pero ante la magnitud de los desafíos y la intencionada ocultación de las causas, lo cierto es que cada vez nos sentimos más indefensos y vulnerables. La globalización, la dimensión mundial de las decisiones económicas, políticas, sociales y medioambientales nos afectan, pero estamos lejos de poder intervenir. Sólo nos ofrecen dolor, el que cada uno gestiona como mejor sabe y puede.

Los que hemos cumplido cincuenta años vimos, muy jóvenes, aquellas acampadas que reclamaron el 0,7% para cooperación internacional. No hace tanto, celebramos una primavera de esperanza. En el mundo árabe, brotaron las revueltas y las peticiones de libertad y futuro; nuestras plazas se iluminaron con el 15M e incluso a las puertas simbólicas del poder financiero acamparon muchas personas bajo el lema “Occupy Wall Street”.

El ejercicio de memoria no puede más que dejarme un regusto amargo. Me reconozco vencida. Y sin embargo, hay muchas personas que aún no han bajado los brazos y que, en muchos casos, se juegan la vida por defender los derechos de otros y la salud de su tierra amenazada. Su coraje y su determinación son un último bastión de esperanza. Pienso en ellos y en que necesitamos semillas. Ojalá sean tantas y tan portentosas que sirvan para resetear por completo el sistema.

No dejo de pensar en la frase atribuida a Mahatma Ghandi: “Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos, pero no para satisfacer su codicia”. Ahora, somos muchos más habitantes sobre la tierra que cuando él expresó esta dicotomía; y además, nos han hecho creer que necesitamos demasiadas cosas, pero también se han dado notables avances científicos que pueden jugar a favor.

Me pregunto si seremos capaces de asumir los cambios. Estamos en un momento en el que más que parches, necesitamos reiniciar desde lo pequeño, desde la dignidad de todos y la generosidad de cada uno; y acabar con la codicia. Eso también lo he pensado este verano, contemplando la calma y la belleza del paisaje; o ante la fuerza de una brizna verde, que crece y da sombra y esperanza, contra todo pronóstico.

La boda de Rosa: disfrute y aprendizajes

El otro día me sorprendió la imagen de un ovillo de tul, al que habían ido a parar varias cacas de perro en el alcorque de un árbol. No me detuve a sacar una foto de aquel bodegón feo y extraño, donde la delicadeza del tejido se amalgamaba con la desidia y la mala educación humana, con la degradación cotidiana. Iba con prisa porque me cerraban una tienda en la que tenía que recoger un encargo. Iba con esa prisa torpe que nos impide detenernos a mirar, esa prisa que pervive en la nuca de los urbanitas como si fuera el hierro con el que se marca el ganado.

Seguí caminando sin que la imagen desapareciera de la cabeza. En mi obsesión, pensaba en aquella tela tejida para otros usos y mejor fin. Absurdamente, agradecí que la tela no sintiera ni supiera, que ignorase su destino de inmundicia. Inevitablemente, pensé en cuantas cosas se hacen y acaban igual, revueltas en basura ajena, pervertidas de su sentido original, del afecto y el mimo con el que se llevaron a cabo. Cuantos trabajos, cuantas tareas vilipendiadas por el impacto de los otros, cuanto tesón revolcado hasta hacernos sentir que nada vale la pena. Y me salían ejemplos dolorosos en todos los ámbitos, desde ese plato de comida familiar que no recibe una palabra agradecida sobre la mesa a los espacios profesionales donde tantas veces el buen hacer acaba en nudo y fracaso. Aquel trozo de tul descartado iba despertando un remolino de dolor. Conectaba con cuanto se ofrece a diario para ser desmerecido, con la palabra que se malentiende y acaba siendo pesadilla nocturna.

Estaba en esas derivas de tules y derrota, cuando se me cruzó insistente, el tul rojo que llena de sentido la última película de Iciar Bollaín, titulada La boda de Rosa. Confieso que había visto el tráiler y no me acababa de convencer (un día habrá que escribir de los tráilers, que tan pronto hunden películas que merecen la pena como nos invitan a tragarnos bodrios de los que hábilmente han seleccionado lo mejor). Pero las opiniones elogiosas de ciertas personas me quitaron las reservas. Y qué alegría. ¡Gracias!

Reconozco que me gusta como dirige y las historias que elige Iciar Bollaín. La he seguido desde que en 1995 estrenara su primera película como directora, aquella Hola, ¿estás sola? que me puso, nos puso, ante un cine que hablaba de mí, de nosotras. Después he visto la mayor parte de su filmografía (Flores de otro mundo, Te doy mis ojos, Mataharis, También la lluvia, Katmandú, un espejo en el cielo, En tierra extraña, El olivo…).

Como en su primera película, con La boda de Rosa vuelve a ofrecerme un espejo personal y generacional, un espejo marcadamente femenino. No dudo que haya espectadores que se quedarán con la risa, la sonrisa de la historia, que digan, como las señoras que estaban cinco filas mas atrás, que les ha parecido «entretenida».

Pero la película es mucho más que la peripecia que presenta. La historia se construye sobre el silencio y la incomprensión familiar, lo que acabamos siendo, guiados por el mandato de no desobedecer y cumplir el plan trazado. La película son las relaciones familiares que se mantienen, gracias al peso del amor y el lazo filial, sobre lo que no se dice, lo que se teme, lo que se calla, lo que nos duele o nos avergüenza. La película es la historia de una mujer que toma una decisión, una mujer que por primera vez quiere escribir el guion de su vida y, tal vez lo más original, necesita que las personas a las que quiere la acompañen en ese viaje personal y plenamente consciente.

Es fácil reconocerse, reconocer a las decenas de Rosas que nos rodean. Esas mujeres con manos para todos, que olvidan sus deseos por satisfacer las demandas de los demás. Candela Peña está magnífica, como lo estuvo en Te doy mis ojos. Su mirada nos pide el abrazo y el gesto de complicidad mostrando fragilidad y fortaleza en cada secuencia. Además, está acompañada por un reparto en estado de gracia porque su drama íntimo, sus fisuras, sus contradicciones no serían tan creíbles sin la potencia dramática de Sergi López, convencido de su rol de primogénito; sin una hermana como la que encarna Nathalie Poza, en un momento vital que se va cargando de sombras; el padre amoroso, egoísta y hasta cierto punto dependiente que levanta con todos sus matices Ramón Barea; y la vulnerabilidad y la determinación de Paula Usero, la hija de Rosa, que igual que su madre, quiere ser muchas cosas y como ella se empieza a resquebrajar sin decirlo en voz alta, en un espejo de madre-hija que empieza a ser su propio abismo.

Disfruté muchísimo cada minuto de La boda de Rosa. Me emocioné con una historia ajena (o quizás no tanto), volví a escucharme una sonora carcajada después de mucho tiempo. Me sentó más que bien recuperar la luz del Mediterráneo y ese golpe de algarabía posible que entraña la felicidad.

Yo sé que La boda de Rosa es una película, seguramente la que necesitaba en estos días turbios y tristes. Pero igual que creo conocer a muchas mujeres que podrían asumir como suyos varios fotogramas, quiero lograr que esta película sea una señal para mi presente. Personalmente, me quedo con esa batalla contra el miedo, para ver si pensándolo me hago más valiente. Me quedo con ese tul rojo que redime el tul abandonado con el que empezaron estas líneas.

De mayor, es decir, a partir de ya, debería ser yo la que no tuviera miedo, la que no permitiera que nadie ensuciara mis días o el tejido que albergó algunos de mis sueños.

8 de marzo

Hoy hago huelga. Hasta la tarde, cuando me vaya a la manifestación, dedico mis horas a los sueños robados o aplazados y hago memoria de la mujer que soy. 

Fui a un colegio mixto, me dejé el alma para sacar dos carreras de forma casi simultánea, y años después, ya trabajando, quise completar mi currículum con un máster. Soy de esa generación de ilusas que creyó que todo se podía vencer con esfuerzo personal. Pero poco a poco he ido abriendo los ojos, el esfuerzo es importante, pero siempre hay quien lo tiene más fácil. 


He conocido situaciones de injusticia laboral, muchas consolidadas desde la mentalidad machista y patriarcal que nos ha recomendado estar calladitas. He visto nóminas injustas y discriminatorias. He ido a entrevistas laborales donde el fantasma de la maternidad me ha jugado en contra, aunque yo haya elegido no ser madre. He sufrido a hombres incapaces para la escucha y la empatía ejerciendo puestos de poder desde los que destruyen a otros, especialmente, si son mujeres. 


Lo he visto y lo sigo viendo, en mí y en otras, por eso, escribo y me repito «ni un paso atrás», por eso me emocionan las más jóvenes que ya no se creen los cuentos de siempre. 


Hoy por la mañana, trabajo en esos poemas de un libro futuro, y recuerdo a aquella niña que quería ser escritora y leía a Gloria Fuertes, aunque no veía a ninguna mujer en sus libros de texto; a aquella mujer que se dio cuenta del engaño leyendo a Virginia Woolf y a otras. Vamos, mujeres, junto a los hombres que están dispuestos a acompañar este camino y esta lucha.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑