Días de nieve

Nieva sobre Madrid. Nevará tres días seguidos y es noticia. Esperábamos la nieve, la previsión era clara y fue repetida hasta el hartazgo. Aún así, la nieve nos sorprende. Tres días de nieve sobre las aceras, sobre los coches aparcados y los parques, sobre los contenedores de basura y las marquesinas de los autobuses. Tres días de una cantidad de nieve inusitada sobre la capital. Escribo estas líneas mientras va cuajando sobre todas las superficies, donde dará paso al hielo y al peligro. Progresivamente, será difícil avanzar por las aceras e incluso por la calzada.

Vemos la nieve desde el cobijo de un techo y su calor. Y pensamos en ese refrán, “año de nieves, año de bienes”. Seguimos queriendo mantener la esperanza, a pesar de que se nos ha resquebrajado entre las manos en los primeros días de enero. También sabemos que cada refrán tiene su lado oscuro, su contrapropuesta, aunque esta vez no nos viene a la cabeza y no queremos buscarlo. Por eso, no sabemos cómo interpretar esta nieve, tan blanca.

Nieva en el exterior pero se nos mete en casa porque las habitaciones tienen un blanco extraño, una luz refulgente que viene de afuera. Es una luz distinta a la habitual. La luz de las habitaciones tiene un reflejo de plata, el de ese cielo pálido que se confunde con las tejas blanqueadas.

El tiempo se detiene. Son días raros. Es fácil quedarse, igual que la nieve, suspendido mientras cae. Suave y agitada, pacífica y belicosa, por momentos. A pesar de la fuerza de algunos instantes en los que la tormenta arrecia, la nieve transmite paz. Va generando un manto blanco, un manto que desde mi ventana es una invitación de belleza.

Fénix mira la nieve y de vez en cuando hace el ademán de querer atrapar los copos que ve. Contemplo las cabriolas de un perro que la disfruta en el pequeño jardín que hay frente a mi edificio. Yo quisiera tener la determinación de Fénix y la alegría de ese perro, brincar la nieve como si fuera un juego. Ser cómplice de la diversión imprevista y fugaz.

Pero sabemos que hay gente muy cerca que no tiene luz, que hay gente cerca y lejos que no podrá pagar el recibo de la luz. Sabemos tantas cosas que la nieve, a duras penas puede ser la nieve de la infancia. Y a pesar de todo, la nieve es un imán y parece haber llegado para ejercer cierto alivio. Contemplarla nos cura un poco, como si su manto suave diera una pausa sobre nuestro corazón cansado, como si su dulce caída fuera un bálsamo para el dolor.

Me quedo durante las horas muertas mirando caer la nieve, mirando nevar. Voy de una ventana a otra constatando su avance. Cada vez que me asomo hay más blanco. Hay huellas de quienes se atrevieron a dar los primeros pasos sobre las zonas donde ha cuajado. En la terraza del bar de abajo la nieve se ha sentado sobre las sillas metálicas cubiertas de blanco a esperar que alguien traiga un café.

Nieva y queremos pensar en año de bienes.

Antecedentes y consecuencias

Escribí el texto anterior en la tarde noche del viernes. Durante el día había empezado la nevada copiosa. Nunca me gusta publicar un texto sin darle reposo, salvo que alguna urgencia cambie los hábitos. Había escrito, con toda la intención, un texto de nieve y esperanza. Me acosté sabiendo que envejecería rápido. Que el sábado sería difícil no hablar de víctimas mortales y miles de afectados. Aún así, dejé reposar las palabras como si pudieran dormir sobre el alféizar de mis ventanas.

Y a las dos de la madrugada, se fue la electricidad de mi zona. Varios bloques quedaron sin luz. Las calderas de la calefacción se pararon y los pies empezaron a enfriarse incluso dentro de la cama. Las horas avanzaban y se iban esfumando las opciones de una ducha matinal y un desayuno que entonaran el cuerpo.

Pensé en quienes escribí anoche. En los que se ven privados de electricidad. De pronto, mi vecindario y yo misma éramos ellos. En la comodidad de nuestros hogares, la mayoría no disponemos de las estufas de butano ni los infernillos que están usando desde hace tres meses en la Cañada Real, pero nosotros podíamos confiar en unos muros un poco más firmes y en que el suministro tardaría solo unas horas en volver. Al final, han sido quince horas y se han hecho muy largas. Han mostrado por qué los servicios esenciales reciben ese nombre y que no son negociables ni aplazables.

La temperatura iba bajando en casa mientras yo no podía hacer seguimiento de la avería: mi teléfono se había quedado sin batería y la tablet no encontraba la red de un wifi apagado. Las horas iban pasando y que anocheciera empezaba a convertirse en amenaza. Afortunadamente, a media tarde ha vuelto la luz. Me he hecho una infusión y la he llenado de miel y jengibre. El termostato se ha empezado a recuperarse (de los 14º grados que marcaba ya va por 18º), y he puesto a cargar todos los dispositivos que me conectan con el mundo.

Por si acaso, este texto no va a esperar a mañana. Igual que no he esperado para dar las gracias a mi vecina, que me preparó un café con leche y me calentó la comida en su cocina de gas. Ese ha sido el calor de la jornada, junto a los mensajes de ánimo y preocupación, el apoyo desde un lejos que era cerca.

Ayer quise escribir un texto de nieve y esperanza, y hoy me mantengo en el propósito. Por eso no cito a los responsables políticos ni a la compañía eléctrica. Para que nada ni nadie manchen la nieve, y lo que alberga de infancia y belleza.

Madrid duele y se repliega

Hemos perdido la cuenta de los días que llevamos escuchando malas cifras. No queremos buscar el dato de cuántos muertos contábamos cuando llegó el confinamiento de marzo. Asistimos al griterío político y al bochorno que los medios de comunicación nos ofrecen como dieta habitual. La doctrina del shock empieza a ser el pan nuestro de cada día, y como rehenes del desgobierno, las decisiones y declaraciones contradictorias, ya no sabemos cómo prepararnos para un escenario inminente y peor.

Desde hace años, la sanidad madrileña está desbordada. Parece mentira que hasta hace dos días, algunos hayan seguido repitiendo el mantra de la mejor sanidad del mundo, aunque eso empezó a resquebrajarse en 1997, cuando se abrió la puerta a un modelo que prometía más eficiencia y trajo desigualdad y privatizaciones más o menos encubiertas, desatención para unos y bolsillos llenos para otros.

Después vino la crisis económica de 2008. Mientras la banca ahíta de ladrillos y corruptelas era rescatada a fondo perdido con el dinero de todos, se practicaron recortes salvajes en las partidas presupuestarias que afectaban a la vida de los ciudadanos. Los servicios públicos se fueron raquitizando a la vez que nos explicaban que habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades.

Allá por 2015, nuestros facultativos pedían diez minutos por paciente… Se sentían desbordados, quemados al atender mal a los enfermos, como si una consulta médica fuera equiparable a una cadena de producción. Algunos se hartaron de la precariedad y optaron por irse a otros países donde eran bien valorados y remunerados en consecuencia.

Aquí nos quedamos resignados. Alguna manifestación, alguna recogida de firmas, mucha queja en voz baja mientras todo avanzaba por cauces precarios. Nos acostumbramos a que el médico de cabecera nos recetara algo sin tiempo para la escucha; aprendimos a calcular cuando llamar al centro de salud y a medir el tiempo de nuestra resistencia, sabiendo que no habría cita disponible hasta dentro de 3 ó 4 días; aprendimos a automedicarnos, a referir casos agudos de estrés ante un médico que te confesaba que su caso y el tuyo eran espejos, y no quedaba otra que seguir tirando. Los somníferos y ansiolíticos hicieron la vida más llevadera.

Pero cuando llegó la pandemia, primero como un goteo y después como una tormenta inmanejable, el sistema estalló por todas sus costuras. Hasta entonces, nuestros sanitarios, con una entrega y una vocación a prueba de bombas, lo habían hecho todo a pulmón y sobre el límite. En aquellos días, les vimos trabajar sin medios y extenuados, supimos que se contagiaron más que en ningún otro país y que algunos engrosaron las listas de fallecidos. La ciudadanía confinada respondió con aplausos mientras confiaba en que aquella cadena de evidencias sirviera para, por fin, tomar cartas en el asunto y rescatar también nuestro modelo sanitario, reforzando lo que había no sólo con material importado de dudosa fiabilidad, sino cuidando a los profesionales y ampliando plantillas.

La pandemia se gestionó desde los hospitales, mientras la atención primaria se convirtió en un erial. Los días pasaron, entramos en la desescalada, saltamos de fase sin red ni garantías, mientras los centros de salud de nuestros barrios seguían cerrados o, en el mejor de los casos, con un equipo exiguo y agotado de profesionales. El tinglado de Ifema se cerró en una fiesta vergonzante con bocadillos de calamares y disculpas de boca pequeña.

Mónica García, diputada en la Asamblea de Madrid, destapó las vergüenzas del “milagro de Ifema”, pero su intervención apenas tuvo eco, frente a la exposición mediática descontrolada de Isabel Díaz Ayuso que seguía con sus fotos y frases para la historia del disparate. Y contra la opinión y las firmas de muchos, puso la primera piedra de un hospital de pandemias que se abrirá cuando todo esto haya pasado. Lamentable y previsiblemente, se sustentará sobre los mismos contratos opacos y de urgencia con los que se puso en marcha Ifema, en el suma y sigue que la Comunidad de Madrid ofrece a sus ciudadanos.

Los meses de verano transcurrieron con cifras en ascenso y vacaciones parlamentarias. En un intento por mantener la calma y recuperar el aire perdido, quisimos creer que en los despachos se estaban haciendo planes para el otoño, dado que ciertas voces habían avisado que la caída de la hoja y la segunda oleada coincidirían. Pero a medida que las cosas se fueron poniendo más feas y seguíamos viendo los centros sanitarios en cuadro y una administración ausente, empezamos a temer lo peor.

La propia Díaz Ayuso lo dejó claro con unas declaraciones que, más que un acertijo de los suyos, era una pavorosa realidad: “No se puede pasar del estado de alarma a la nada”. Claro, la nada ha sido lo que ella y su gobierno han hecho durante los últimos meses. La nada era toda suya, y más que el conjunto vacío de medidas que nos ha estallado ante los ojos debía haber contemplado la contratación de rastreadores, algunos de los cuales ofreció el Gobierno central; el refuerzo del transporte público, cuya frecuencia quisieron ampliar pidiendo conductores voluntarios; la ampliación de las plantillas sanitarias y la detección precoz y rápida para imponer cuarentenas y restricciones que pudieran evitar la transmisión comunitaria.

Madrid ha ido arrojando cifras más y más preocupantes, mientras nuestros representantes políticos cruzaban acusaciones y reproches. Finalmente, Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso comenzaron a cartearse para acordar una cita, como si fueran amantes del siglo pasado, ante una ciudadanía atónita que compartía su minuto a minuto por redes instantáneas sin saber si llorar o reír. El previo de llamadas cruzadas fue a peor el día del encuentro, cuando el espectáculo de las banderas nos puso ante la realidad de una multitud de trapos con la que no podíamos cubrir nuestro estupor, presa de la vergüenza ajena.

Después de tanto paseo con ceremonial y protocolo, concedían una rueda de prensa en la que cada uno monologaba según su propio guion. Al final de todo aquel despropósito, nos anunciaban que se iba a crear un comité de seguimiento de la pandemia en la región. ¿De verdad no lo había habido hasta entonces? ¿Nadie ha supervisado qué ha hecho el Gobierno de Díaz Ayuso con los fondos concedidos para luchar contra la covid-19? ¿Nadie lleva la cuenta de los rastreadores disponibles? ¿Alguien sabe si se podrá contratar más personal sanitario o si es posible dar resultados de PCRs en menos tiempo? ¿Se puede contar con unidades móviles sanitarias en los colegios donde se detectan casos para hacer todos los tests a los contactos directos en lugar de que 30 ó 60 personas se busquen la vida en un teléfono que nadie responde? ¿Se aceptará la oferta de los farmacéuticos dispuestos a hacer tests ante un sistema ampliamente desbordado?

Me temo que mis dudas son las de muchos. Y viendo que nadie las plantea ni las responde, a pesar de tanto circo mediático, cada vez me resulta más difícil encontrar las fuerzas con las que seguir afrontando el día a día. Este fin de semana fui a comer con mi madre y mi hermano, por si nos confinan; y volví al cine, por si acaso los cierran de nuevo y los condenan a la ruina. Apenas había nadie en las taquillas ni en la salas. La única reunión de personas que he visto tuvo lugar el viernes, junto a la puerta de una iglesia del barrio donde se repartía comida. La escasez sigue arañando las casas y la tristeza vuelve a imponerse en las calles, cada vez más vacías y silenciosas.

Madrid vuelve a estremecerse anticipando que vienen días duros y los ciudadanos nos miramos unos a otros compartiendo la sensación de haber sido abandonados.

Tanto lucir la bandera mientras cada día nos vamos sintiendo más trapo viejo… Tanto derroche de símbolos cuanta mayor es la orfandad a la que nos condenan quienes deberían recordar, a diario, que están a nuestro servicio y cobran sueldos que multiplican los nuestros. Pero en lugar de trabajar en favor del bien común, están a la gresca. Sin darse cuenta están resquebrajando las instituciones con sus actos de confrontación, desidia y daño.

En su limbo de asesores palmeros quizás no sean conscientes, pero ahora más que nunca nos están cabreando muy por encima de sus posibilidades y estamos aguantando muy por encima de las nuestras.

Madrid, fase 1: entre la tormenta y la esperanza

Había ganas de pasar de fase aunque el temor de muchos era que lo hacíamos a tientas, que las urgencias económicas no cuadraban con los indicadores sanitarios, que los centros de atención primaria seguían en cuadro, tan destartalados como si por ellos hubiera pasado una guerra y también estuvieran en una incierta tarea de reconstrucción.

El primer día de la fase 1, el lunes 25 de mayo, antes de la hora del paseo, bajé a hacer unas compras y me topé con varias unidades del SAMUR y la Policía. A cierta distancia, no faltaba un grupo extenso de mirones. Debía de haber ocurrido algo muy grave porque el dispositivo ocupaba dos calles, pero pasé de largo sin atreverme a girar la cabeza, preguntándome si aquellos que observaban no habían tenido, hasta ese momento, bastante muerte a la que mirar.

Avancé con prisa. El cielo estaba cargado con la pesadez gris oscura de nubes de tormenta que finalmente rompieron con fiereza. Hechas mis compras, tuve que esperar a que escampara para volver a casa. Lo hice bajo un pasadizo al que llegaba la lluvia, que sentí con alegría sobre el rostro a pesar de la mascarilla. Mientras tanto, a lo lejos, seguía aquel despliegue de policías y sanitarios manteniendo el pulso de nuevo.

La tormenta y el accidente me resultaban avisos de alerta. Las nubes negras, la lluvia torrencial, la muerte que acecha en la esquina parecían reclamar prudencia. Pero al volver a casa pude contemplar un arco iris, el mismo que apareció en uno de los peores momentos de la pandemia sobre Madrid, y lo quise entender como un guiño de esperanza.

A pesar de los temores, la calle era otra

Uno de los alivios del cambio de fase fue acceder a los grandes parques de Madrid. Llegar hasta Madrid Río, por fin sin cintas plásticas prohibiendo el paso, y recorrer La Casa de Campo, donde los amplios espacios y el tamaño de los árboles permiten soñar con otros paisajes y una naturaleza menos domesticada.

Las terrazas estaban repletas. El ruido volvía a ser el habitual a pesar de las distancias entre las mesas, a pesar de los carteles que recordaban que era mejor no abrazarse ni estrechar las manos. El trajín de los camareros hacía sentir que la ciudad comenzaba a recuperar el pulso después de haber estado, de alguna forma, en un coma generalizado e inducido.

Cada comercio que ha levantado el cierre ha sido otro pasito hacia la alegría. Han vuelto a estar detrás del mostrador en la ferretería, la mercería, la pequeña tienda de moda…, y con su llegada, resurge la esperanza de salir adelante de nuevo, todos a una. A mí me han dado ganas de entrar a todos y cada uno de los comercios. Abrazarles, aunque no se pudiera. Así que he ido a darles la bienvenida, a comprar algo aunque no me hiciera demasiada falta.

Y saliendo del barrio, también he llegado hasta una de las librerías de las que son casa y refugio. Enclave de Libros esperaba con gel y mascarillas, y la misma complicidad de siempre. Tocaba desquitarse de los meses robados, el día del libro que no fue, el inicio de una feria del libro que se retrasa hasta octubre. Arrimar el hombro y mover la caja decaída por la ausencia de palabras vivas.

A pesar de la alegría, la tristeza sigue latiendo

Las terrazas y los grupos de personas que se reencuentran ofrecen un mensaje de ánimo que resulta imprescindible. Porque además de robarnos el mes de abril, como decía aquella canción de Joaquín Sabina, el virus nos ha robado nuestra ciudad tal y como la conocíamos.

Los bares y restaurantes que no pueden sacar mesas fuera, esas barras que siempre animó el bullicio permanecen en silencio. Desde la entrada, tutelada por banquetas o mamparas, nos avisan de que han vuelto a la cocina, que puedes pedir y recoger la comida o que te la llevan ellos. Son los bares de toda la vida, los que no recurren a abusadoras plataformas de reparto a domicilio y en un folio pegado sobre el cristal, ofrecen un número para recibir pedidos por wasap. Se les nota a la legua que están con el agua al cuello y echan de menos a cientos de trabajadores: los del café rápido a primera hora, los grupos de compañeros a media mañana, los menús de mediodía con patatas fritas o ensalada.

El metro está lleno de carteles que recuerdan el peligro y el uso obligatorio de la mascarilla. Un gesto tan habitual como adelantar a alguien en la escalera mecánica resulta imprudente porque impide mantener la distancia de seguridad. La megafonía insiste en no acercarse, usar los ascensores de uno en uno, ayudar a personas con discapacidad visual para que no se aproximen demasiado a otros. Es un metro sobrecargado de señalética que ahonda la desazón de los viajeros.

Muchas tiendas ofrecen gel hidroalcohólico en la entrada. Su ayuda para limpiarnos una y otra vez es reconocer la amenaza de gestos cotidianos: buscar la etiqueta en una blusa, mirar los ingredientes de una lata nueva para Fénix, elegir chocolate en una tienda de comercio justo… Tocar es peligroso. Pero nos cuesta asimilarlo porque el tacto nos hace más humanos y, como el resto de sentidos, nos permite conocer lo que nos rodea.

Madrid sigue a medio gas, extrañamente llena y vacía al mismo tiempo. Hay más gente en la calle, pero la mascarilla nos impide atisbar una sonrisa o un gesto amable. El miedo se ha convertido en un vecino nuevo que ha venido a quedarse, aunque no a todos nos afecta su presencia por igual.

Entre tanto, cada vez se hace más insoslayable la necesidad de muchas personas que han visto temblar sus vidas al desaparecer sus ingresos. Durante las semanas de confinamiento, desde mi ventana he visto una de las muchas colas del hambre que han surgido en Madrid: personas que, separadas por un metro, avanzaban durante toda la mañana hasta llegar a la puerta de la Asociación de Vecinos Alto de Extremadura. También me he cruzado con quienes esperaban que se abriera el local de la Red de Solidaridad Popular de Latina y Carabanchel. Y en los comercios del barrio, han proliferado los carteles que piden alimentos mientras otros acaban de colgar el anuncio de liquidación por cierre. Se suman a los que ya lo hicieron una vez pasaron las últimas navidades, aquellas en las que brindamos por un año que se antojaba redondo y se ha convertido en un interrogante lleno de aristas.

El 8 de junio, en Madrid, pasamos a la fase 2 con las mismas dudas del paso anterior. Ese día tocará también ir al centro de salud a reconocer el trabajo de los sanitarios, manteniendo la distancia y el aplauso, recordando que si no hay medios para ellos no hay medios para los ciudadanos. Seguro que vuelve a ser una concentración emocionante, como las anteriores. Donde la gente se sumaba desde la acera próxima y desde el otro lado del paseo, desde la mediana, y nuestro aplauso resonaba con el apoyo del claxon de taxis y autobuses que se sumaban al grito de “sanitarios necesarios”.

Cada uno, en función de sus circunstancias, ha sobrellevado como ha podido las consecuencias de la pandemia, la muerte o la enfermedad de personas más o menos próximas, el confinamiento, la pérdida o la sobrecarga de trabajo… Ahora nos toca lidiar con la incertidumbre de los próximos días llevando una mochila de heridas y esperanza. Ojalá no olvidemos meter una buena dosis de solidaridad y fraternidad.

Sorry we missed you, la última película de Ken Loach

Sé que al ver las películas de Ken Loach no salgo ilesa, pero aun así no me salto ninguno de sus estrenos desde que le descubrí hace muchos años, cuando Lloviendo piedras (Raining Stones), se proyectó en España tras recibir el premio del Jurado en el Festival de Cannes (1993), y me sirvió para descubrirle.

Cuando me acerqué a los cines Golem de Madrid, esas magníficas películas sin palomitas, y compré la entrada para Sorry we missed you sabía que me arriesgaba a salir conmocionada, pero también estaba segura de que iba a ver una película que merecía la pena.

Una vez más, el nuevo trabajo de Ken Loach me pareció lúcido y portentoso, una obra de arte capaz de presentarnos de forma brillante y dolorosa algunos de los ángulos hostiles de la realidad. Esas afueras de Newcastle, esas historias de precariedad vital que se desarrollan en los márgenes menos soportables de nuestro sistema económico, podrían ser la de cualquier barrio humilde de nuestro país, y todos conocemos a alguien que se parece a Ricky, a su mujer Abby y a sus hijos Seb y Liza Jane. También puede que no hayamos hablado con ellos, pero nos hemos cruzado con sus miradas en el metro.

Un guion sobre los trabajadores pobres

El guion de Paul Laverty es como siempre inmejorable, lleno de matices y muy sabio para detener la dosis de dolor en ese punto donde puede resultar intolerable. La injusticia se hace fuerte en los recovecos del amor y la ternura, en la fortaleza de una familia humilde cuyos afectos se resienten por culpa de la brutalidad del afuera. 

Los actores, tan veraces, tan de carne y tan al límite de las fuerzas, logran ese estado de gracia en el que los personajes que interpretan y su persona son lo mismo. Y una les ve en la cocina, en el salón, cogiendo el autobús o peleando con la vida y les reconoce. Y más allá de reconocerles, se plantea por qué hemos asumido como normalidad la barbarie que condena a la marginación a los trabajadores que a pesar de serlo, son pobres. Esa porción creciente de las estadísticas se deja la piel para progresar y ofrecer un futuro a sus hijos, al margen de que la voracidad de un capitalismo sin escrúpulos ha vendido su sudor y sus ganas de salir adelante a precio de saldo.

Fuera del cine, la ciudad de Madríd había encendido las luces navideñas. En el metro, de vuelta a casa, muchos iban con bolsas y los anuncios nos avasallaban desde todos los ángulos con el dichoso Black Friday, y con una infinidad de aplicaciones que nos proponen cualquier oferta y servicio a golpe de clic.

Los personajes de la película, sus historias, su sufrimiento se me hacían un nudo en medio de toda esa parafernalia. Sorry we missed you, aunque no se considera un documental, tiene todo el peso de una realidad injusta y despiadada.

La cara oculta de la economía low-cost

Ha sido fácil hacernos creer que podíamos pedir la comida a domicilio sin sobreprecio y a tiempo récord, que los productos son más baratos aunque hayan recorrido miles de kilómetros y hayan consumido mucho combustible dejando una huella ecológica insostenible. Pero todo eso es mentira.

Detrás de lo barato se esconde la precariedad de alguien que hemos hecho invisible o hemos llamado emprendedor. Ellos, los falsos autónomos de Glovo o Deliveroo, los repartidores que trabajan para empresas intermediarias de Amazon, son la última versión de una esclavitud moderna que se desenvuelve a través de plataformas digitales donde se calculan sus horarios, su productividad y su disponibilidad sin tener en cuenta un mínimo de justicia social y laboral. Por supuesto, de valores éticos, ni hablamos.

En los créditos de la película había una línea en la que seguramente reparamos muchos de los espectadores, que estábamos aún aturdidos cuando dieron las luces de la sala. Esa línea agradecía los testimonios de los conductores con los que habían hablado para escribir el guion. Sin sus testimonios hubiera sido imposible levantar una película tan alarmantemente verdadera.

El otro colectivo laboral precarizado que la película refleja de forma magistral es el de las mujeres cuidadoras, las invisibles de la dependencia. Gracias al personaje de Abby, vemos sus jornadas contra reloj para atender a los más vulnerables: ancianos, enfermos, demenciados. Personas solas que en su cuidador tienen un apoyo cuya nómina es miserable gracias, en parte, a esa cadena de contratas y empresarios oportunistas que acaba gestionando servicios sociales básicos. 

Ken Loach lo explica magistralmente en algunas entrevistas: “el sistema ha llegado a la perfección, con el obrero obligado a explotarse a sí mismo para sobrevivir”. Tal vez para esta película no ha hecho falta recurrir a la imaginación, pero son indiscutibles el talento y los ojos bien abiertos para saber contarlo como lo hace él. ¡A sus 83 años!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑